lunes, 16 de marzo de 2015

ENSAYO SOBRE LAS COMUNIDADES VIRTUALES

En los últimos años el uso de las tecnologías se ha vuelto indispensable en cualquiera de los ámbitos, y el acceso al Internet una necesidad, es por ello que cada vez se realizan más aplicaciones y recursos para ser utilizados por sus usuarios. 

Debido a la gran importancia que ha adquirido el uso de la tecnología y el Internet en el mundo realizo este ensayo con el fin dar a conocer  una de las aplicaciones tecnológicas que se ha desarrollado para la ayuda de los usuarios, las comunidades virtuales. Para ello comenzaré explicando que son las comunidades virtuales, mencionando sus características, así como la aplicación que se puede dar en el ámbito educativo dando mi opinión de todo ello.

Te preguntarás ¿qué es una comunidad virtual? Bueno pues un artículo de la Universidad Veracruzana nos dice que Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos.

Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera.

De la misma manera Steven (1996) nos dice que “una comunidad se circunscribe en un lugar, el cual siempre incluye complejas necesidades sociales y ambientales.”

Ante estas dos definiciones yo entiendo a las comunidades virtuales como un espacio en Internet donde varias personas pertenecientes a un grupo que tienen las mismas necesidades o preferencias pueden establecer una comunicación sin necesidad de estar en el mismo lugar físicamente.  Apoyando así a que puedan compartirse información y establecer relaciones, entre otras cosas.

Si para ti aun no queda muy claro que es una comunidad virtual, te mencionaré algunas de sus características:

Según, Figallo (1998):
  • El miembro se siente parte de una totalidad social amplia.
  • Existe una red de relaciones entre sus miembros
  • Hay una corriente de intercambio de contenidos que tienen valor para sus miembros.
  • Las relaciones entre los miembros se mantienen en el tiempo, creando un conjunto de historias compartidas.
  • Un espacio sin fronteras delimitadas (ciberespacio).
  • Un conjunto de normas o reglas que la rigen.
  • Administradores que lo controlan.
  • Identidad,  Los miembros de la comunidad no deben ser anónimos. Han de asumir  una identidad de manera estable, esto implica que la participación requiere una identificación previa.


Esta última característica está relacionada por cómo es la interacción on-line mostrándonos una dualidad. Esta dualidad se da por lo que dice Smith (2003) La interacción on-line elimina la mayoría de información y señales que forman parte de la interacción cara a cara las cuales indican nuestra identidad y nuestras intenciones, por ello esa pobreza de señales son una limitación y a la vez un recurso.
 
Para mi el autor nos dice que la interacción on-line  se convierte en un recurso porque hay personas que son penosas y se les facilita más  el comunicarse por este medio, o también es un recurso para personas que se encuentran distantes o cuentan con poca disponibilidad de tiempo, pero a mi parecer esta interacción se está convirtiendo más en una limitación por las razones que nos dice Smith (Smith, 2003) como lo es la carencia de identidad, provocando así una desconfianza por parte del usuario. Cuando hablamos de las comunidades virtuales, en su mayoría se necesita registrarse para ser miembro y debes de ingresar ciertos datos personales, convirtiéndose la desconfianza en uno de los mayores limitantes.

Por ello considero a la interacción on-line como un arma de doble filo la cual es un recurso pero también llega a ser una limitación.

Para evitar desconfianzas y utilizar las comunidades virtuales como una herramienta de apoyo se debe tener mucho cuidado y conocer el tipo de comunidad que es para tener así la seguridad.
A continuación te menciono los tipos de comunidades virtuales:
*  Geográficas - Agrupan personas que viven en una misma área geográfica o interesadas en intercambiar información sobre un área geográfica, por ejemplo: amantes de París, de la India, etc.
*  Demográficas - Reúnen usuarios de características demográficas similares, por ejemplo: jóvenes, personas de edad madura, mujeres, personas de una misma profesión.
*  Temáticas - Orientadas hacia la discusión de un tema de interés para los usuarios, de tipo científico, cultural, político, comercial, recreativo, económico o social.
*  Orientadas hacia la organización - El tema es definido según los objetivos y áreas de trabajo de la organización donde reside la comunidad.
 Se pueden subdividir en:
      Verticales - agrupan usuarios de empresas de diferentes ramas de actividad económica (u organizaciones de diferentes áreas institucionales de la sociedad).
      Funcionales - se refieren a un área específica del funcionamiento de la organización, por ejemplo: producción, mercadeo, relaciones públicas.


Al saber los tipos de comunidades virtuales podemos darnos cuenta que se pueden utilizar en muchos ámbitos, y claro el educativo no podía quedarse atrás.
Las comunidades virtuales tienen un gran potencial educativo para ser aplicadas y utilizadas como herramientas de enseñanza-aprendizaje, por ello existen las comunidades virtuales de aprendizaje las cuales tienen un objetivo claro.

Howard Frederick nos dice que el potencial educativo debe:
ª       Crear oportunidades para la educación y el aprendizaje.
ª       Crear nuevas oportunidades para la democracia participativa.
ª       Conocimiento de culturas
ª       Enmarañar materias legales respecto a la privacidad, los derechos de autor y la ética.

A partir del conocimiento de las comunidades virtuales y su aplicación en la educación llego a la conclusión de que son sitios que debemos conocer bien puesto que como ha aumentado la demanda tecnología y a los nuevos alumnos es lo que más les llama la atención y se les facilita, para los maestros se convierte en una excelente herramienta para apoyar el aprendizaje creando comunidades destinadas a ello. Además de brindar diferentes posibilidades tanto a alumnos como a maestros, ayudará a que se establezcan relaciones entre otras cosas.

¡Anímate a conocer y utilizar las comunidades virtuales!


Referencias

ü  Jones, S. G. (2003). Cibersociedad 2.0 Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: UOC.

ü  Smith, M. A. (2003). Comunidades en el espacio. Barcelona: UOC.

ü  UV. (s.f.). Obtenido de http://www.uv.mx/jdiaz/combas/tareas/modulo2/pdf/Contenido%202.5.1-R3Z%20y%20M.pdf

ü  Zlara. (1 de Noviembre de 2009). Slideshare. Obtenido de http://es.slideshare.net/zlara/comunidades-virtuales-2392775